Conocimiento, transversalidad y redes

A los autores fuertemente vinculados a sociedades para la defensa de derechos de autor les cuesta entender los que está surgiendo con fuerza en las redes con respecto a la cultura. Si buscamos en los orígenes de Internet veremos que su primera semilla nació en la Universidad de California con el proyecto ARPANET por iniciativa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Los monjes amanuenses habian trabajado largas jornadas dibujando libros para asegurar la transmisión del conocimiento. Los escribas del faraón lo tallaban en piedra. Los conquistadores lo llevaron con monjes a bordo de sus naves. La imprenta hizo tanto por la humanidad que sin ella no habría existido ni la ilustración ni la revolución industrial.

¿Qué no diremos del formato barato de la prensa escrita?,  que leída en corros llegaba tan lejos…, hasta las áreas mas incultas de la sociedad. Los revolucionarios del siglo XIX y principios del XX vieron en esa vía una poderosa base para cambiar la sociedad. El saber humano debía llegar a tod@s.

El conocimiento había viajado hasta entonces por vías mucho mas lentas, las que tuvo la humanidad a su disposición, con Internet empezó a viajar a la velocidad de la luz.

De los centros oficiales, incluso secretos, salió al conjunto de la sociedad iniciando con ello una gigantesca expansión del conocimiento global que ha conocido etapas en las que no se ha detenido.

El impacto que causó esta expansión inicial nos trajo los grandes portales que intentaron asumir en la red el centro de referencia que venían ejerciendo los medios de comunicación clásicos, prensa, radio, televisión. Quienes teníamos el privilegio del acceso a la red pudimos navegar entre diferentes portales que ofrecían su versión particular del conocimiento existente.

Los portales nos trajeron las novedades del todos los campos del conocimiento, la economía, la ecología, la sociedad, las artes… y nos trajeron, gracias fundamentalmente al software libre, la posibilidad de crear nuestros propios portales, los blogs. Si había diferentes versiones de la información entre ellos y teníamos el conocimiento y los medios necesarios para aportar nuestro conocimiento ¿porqué no íbamos a hacerlo?.

Si en las comunicaciones entre los primeros ordenadores teníamos una línea física que los unía la complejidad creciente de mas y mas ordenadores conectados nos trajo un diseño de la red con el protocolo TCP/IP nos trajo una red parecida a una malla en sus inicios, pero conectándose por nodos alternativos de forma que la comunicación real se acercaba mas a lo que hoy llamamos redes neuronales por su similitud con las conexiones de nuestra células cerebrales.

Esta infraestructura de redes ha permitido que millones de blogs individuales se relacionaran generando lo que se ha llamado la blogosfera cuyos formatos gráficos recuerdan a una nube densamente interconectada.

Si los portales dibujaban en la red estrellas de conexiones desde nuestros equipos a ellos recordaremos que hablábamos mucho de la Topología en estrella en las comunicaciones de redes. Si hoy podemos hablar de «nube computacional», «redes neuronales», «trabajar en la nube» «blogosfera» es porque la infraestructura de redes no solo permite la conexión de datos a grandes velocidades sino con estructuras muy complejas, muy cercanas a como funciona el conocimiento en su soporte humano.

En otras eras de la humanidad debíamos hablar de los conocimientos de la humanidad porque no estaban conectados o incluso eran inaccesibles entre algunos de ellos. Nuestra historia ha ido cambiando este hecho, los ha conectado mas y mas.

Internet es el máximo hito de esta conexión de conocimientos hasta el punto de que igual que existe una nube de conexiones y computación, existe cada vez mas una nube de conocimiento que alcanza a toda la humanidad.

Si no hubiera existido la blogosfera no tendríamos redes sociales. La blogosfera conectó a personas entre ellas vía el conocimiento que compartieron desde sus blogs. Íbamos a una página tal o cual por sus contenidos y establecíamos con las visitas un conocimiento del autor y sus visitantes muy productivo para ambos. Quienes crearon las primeras redes sociales respondieron a una necesidad cada vez mas patente, conectadas las ideas había que conectar a las personas.

Algunos se quejaron de la irrelevancia llamando por ejemplo a Facebook  «libro de fotos» haciendo mofa del significado de la traducción directa, pero la conexión entre familiares, amig@s, colegas, profesionales, empresas trajo al conocimiento una estructuración social de este en grupos de personas. Como dicen algunos «haces en la red lo mismo que harías en tu pueblo con los vecinos».

Esta conexión de ideas y personas en un medio mas fácil que el mundo físico está creando un conocimiento y conciencias globales que transcienden a las propias redes sociales sin perder por ello ni la individualidad del los agentes ni su estructuración social.

Recordemos que hemos tenido movimientos sociales globales como la ayuda a Haití por su terremoto y muchos otros que podemos recordar sin gran esfuerzo, por ejemplo el movimiento contra la Ley Sinde o la reciente rebelión del pueblo tunecino contra su dictador.

Estos movimientos sociales se hacen con una conciencia global y recursos globales, independientes de las infraestructuras físicas de la red y muy importante, transversalmente a todas las redes sociales.

Las personas que empezaron a agruparse en la red primero por el conocimiento selectivo, después por las redes sociales, ahora se agrupan sin perder su individualidad, estructuradas según relaciones sociales en red y movilizadas por ideas transversales a las redes sociales.

Un reciente movimiento de Yahoo que aceptará autentificaciones provenientes de otras redes sociales es un síntoma de que va a reflejarse en las aplicaciones la transversalidad a las redes sociales.

Las redes sociales seguirán creciendo, igual que el número de seres humanos conectados, pero si no cambian su criterio cerrado, solo para registrados, serán atravesadas transversalmente por nuevas aplicaciones.

En el mundo de la empresa se barruntan cambios. El modelo actual parece no resistir la crisis actual, no es capaz de aprovechar el principal valor acumulado, el conocimiento. Fijándose en valores monetarios pierde sin darse cuenta lo único que realmente posee el conocimiento.  ¿O no es acaso el principal valor cuando la deslocalización lo desmembra todo?.

La transversalidad entre departamentos rompiendo los muros del conocimiento parece ser la idea mas valorada para ello. La tansversalidad en las relaciones con los clientes también viene pisando fuerte desde el mundo 2.0.

Me apetece arriesgarme, se huele, vienen las empresas transversales, los negocios y las aplicaciones transversales a las redes. Un conocimiento global, una estructuración social diferenciada desde el individuo a los grupos familiares profesionales o globales y negocios parejos a todo ello y también lógicamente una vida política estructurada a su semejanza y en paralelo a esta estructura social y económica  a la que nos están llevando las redes.

El conocimiento, la transversalidad y las redes cambiarán el mundo.

2 comentarios en «Conocimiento, transversalidad y redes»

  1. Interesante punto de vista. Quizá haga más falta una mayor actuación fuera de la red, aunque sea originada y difundida en la red. Es decir, que las cosas que se debaten, y las actuaciones que se proponen, no se queden solo en la red, sino que nos muevan de verdad a actuar. Quizá con lo que comentas de la conciencia global pueda ser, pero aún hay muchas personas al margen de la red o de las cosas realmente importantes tanto en la red como fuera de ella.

    • Hemos iniciado el cambio hacia un nuevo modelo social. Esta crisis es la muerte de lo viejo como dice el post donde dejé el comentario.
      La conciencia que tenemos es la que nos mueve en el dia a dia, nos mueve a trabajar, a vestirnos, a relacionarnos… y lo hace con su «configuración» actual que es el resultado en cada un@ de nosotr@s de un modelo social dado.
      Las redes están cambiando esto, en ellas se produce el cambio porque solo en ellas hay las condiciones adecuadas. No podemos vivir toda la humanidad en la misma ciudad, ni hablar solo un idioma, ni hacer una reunión de la sociedad para tratar «nuetros temas».
      Via el conocimiento compartido, por ejemplo sobre el régimen dictatorial e Tunez, de las redes ha llegado a la sociedad una rebelión social que ya recorre todos los paises del magreb. No han sido las redes sociales, sino las personas que compartiendo sus opiniones han llegado a una conclusión común que han puesto en práctica. Partiendo de las redes han llegado y cambiado la sociedad.
      Esta experiencia la estamos viviendo con la ley Sinde http://jivablog.jivago.es/22-12-2010/de-las-redes-a-la-sociedad.html
      Las redes siguen creciendo, el gobierno indio ha creado un miniportatil mas tosco que el Ipad, pero con las mismas funcionalidades y mas baratos, un 80% mas barato, eso supone la entrada en masa a las redes de millones de indues. Hay mas planes para ampliar con dispositivos mas baratos el acceso de cualquier humano a la red. Y con ello este proceso seguirá creciendo.
      De las redes a la sociedad será la tónica habitual y puesto que no tenemos una sola red social el conocimiento social traspasará todas ellas transversalmente. Estar ahi es nuestro reto.

Los comentarios están cerrados.