He dejado esta aclaración de los últimos agujeros negros de mi post Clases y sujeto de la revolución, los vistos por GUS (si hay mas que alguien avise), para el final porque a mi entender es lo mas importante que me he dejado.
- Se concede a internet un papel motor “agente”.
- Aunque hay una referencia clásica al “sujeto para si” no se entiende de la redacción qué relación tiene con lo que se resalta de la importancia de la ideología..
Desde que Internet ha empezado a influir en nuestra forma de vivir hasta convertirse en una parte mas, han surgido toda clase de atribuciones a la red. Esta es una confusión facil en cualquier redacción, he igualmente fácil de aclarar recordando que somos gente quienes nos conectamos y comunicamos a través de la red y quienes utilizamos estas facilidades para hacer u organizar cosas que si requirieran presencia física o no se podría o simplemente se haría en plazos mucho mas largos. Por supuesto Internet no es ningún agente social ni es una organización ni tiene cualidades que solo son atribuibles a la sociedad humana o alguna de sus partes. Discusiones parecidas han surgido con la prensa a la que se ha llegado a llamar «el cuarto poder», aunque en la prensa si podemos mensurar los hilos del poder como son y como funcionan.
Es conocido como poderosos grupos financieros están detrás de grupos editoriales, tenemos nuestro modélico y conocido PRISA que sirve para no alargar esta descripción. Pero ¿porque se le pone al lado la palabra poder?. Porque lo que escriben y dicen sus medios llegan a millones de personas influyendo y creando opinión, cultura política y social, nos guste o no su tinte o su orientación.
La diferencia de este «cuarto poder» con Internet es que para que te lea alguien no hace falta poseer capital, gracias a la web 2.0 millones de personas opinan escriben y difunden sus ideas sin casi limitaciones. Aunque aquí también los medios poseen fuerte representación cada cual hace su «zapinweb» a medida y lee aquello que le gusta y apoya también lo que mejor le parece aunque lo haya escrito «fulano de tal«. Internet igual que la prensa crea opinión y cultura social o política, por supuesto con múltiples sentidos y contenidos, y hace una labor ideológica como cualquier otro medio de difusión cultural.
Es igual que otros medios tradicionales de crear ideología, recordando a los clásicos… la iglesia, la educación, la familia…. La diferencia con estos estriba en que no se la juega el reportero que no redacta según la filosofía de quien le paga su salario. Por esto ha sido mas proclive a convertirse en medio de expresión organizada que la prensa oficial y con mayor alcance que la alternativa de siempre. Es lógico por esto que aplicaciones como Facebook al final creen redes sociales que no son solo para las fotos del fin de semana, o que un movimiento social como el movimiento antiglobalización utilizara Internet como su medio organizativo fundamental.
La otra cara de Internet es su papel en la globalización. Muy difícil habría sido esta si el capital no hubiera contado con esta red mundial de datos.
Con el panorama en la estructura de clases que he comentado antes no viene mal que algo interconecte en conocimientos experiencia opiniones e ideología una sociedad tan atomizada. Internet no lo va a resolver pero no esta nada mal que aporte algunas facilidades. Esto ya esta sucediendo; ¿que habría sido de las movilizaciones en el Tibet sin Internet? ¿porque China no hace sino vigilar censurar y cortar deterninados portales de Internet (caso muy conocido YouTube).
Si nos remontamos a la época de nacimiento del proletariado las iglesias eran la fuente de pensamiento por excelencia. La prensa se leía en corrillos porque pocos sabían leer y solo los predicadores podían dirigirse habitualmente a grupos numerosos de personas.
Si nos vamos mas lejos, a la edad media, solo quedaba la iglesia como difusora de pensamiento entre una masa humana fundamentalmente analfabeta. Los explotados no tenían ninguna forma de saber que lo eran y ninguna experiencia colectiva era lo suficientemente frecuente como para crear «conciencia colectiva».
Las fabricas trajeron algo nuevo, concentración humana, explotación similar una cerca de otra, y las primeras experiencias colectivas y frecuentes de lucha por las condiciones de trabajo; así nació la conciencia de los explotados de ser una misma clase. Obtuvieron de su medio sus experiencias colectivas y abrieron así sus oidos al mundo para encontrar a presbiterianos radicales solidarios con los pobres, ricos cristianos ideadores de falansterios y comunidades cristianas de iguales, sociedades secretas de disconformes con los resultados de la revolución francesa…. Por primera vez en la historia los explotados eran conscientes de ello y buscaban una solución al conflicto social. La elección de Max por ellos con su estudio del capital no podía ofrecer muchas dudas. Sus condiciones materiales ayudaron a obtener aquello que los medios ideológicos de la época no habrían provisto.
Hoy no tenemos aquella situación y los centros de trabajo son otra cosa, pero podemos obtener y obtenemos información y cultura política de muchas mas fuentes que entonces y contamos con muchas mas posibilidades de elegir y valorar lo que sucede. En realidad la información es una montaña inabarcable para el individuo aislado.
Las condiciones materiales para la oposición a la explotación del capitalismo globalizado las da este mismo. Existimos los explotados y el sistema extrae riqueza de nuestro trabajo para su exclusivo beneficio. Hoy somos alienados de nuestro trabajo igual que los primeros proletarios, aunque no todos seamos obreros industriales. Igual hoy que entonces producimos para la sociedad tal como esta es hoy en día.
Por múltiples razones vivimos una etapa previa a la formación de una conciencia social acorde con las condiciones de explotación de nuestros días. No existe entre los explotados una visión común de nuestro mundo, tampoco existen movimientos ideológicos nuevos o atractivos que abran un nuevo camino a la humanidad.
Sin embargo hoy se está produciendo una lucha ideológica intensa en la humanidad. En la época del proletariado era cosa de pocos porque pocos podían acceder a la cultura necesaria. En época de griegos y romanos eran tan pocos los que participaban en la lucha ideológica que todo el mundo sabia sus nombres, eran los filósofos; toda la sociedad se polarizaba a su alrededor y conocía sus opiniones aunque no pudiera leerlas.
mmmm-termino el lunes